El Museo del Palacio de Bellas Artes en colaboración con el Colegio de San Ildefonso presentan Orozco. Artistas en diálogo. Thomas Newbolt y Roberto Parodi, muestra que abre una conversación conjunta no solo entre dos instituciones, sino también entre la voz creativa de un par de artistas de distintas latitudes (Thomas Newbolt, Inglaterra; Roberto Parodi, México) a través de la cual se pronuncian en torno a la figura del consagrado muralista mexicano José Clemente Orozco.
Como en otras ocasiones y en el marco de un esfuerzo por promover y revisar la colección permanente de murales del Museo del Palacio de Bellas Artes y, asimismo, tender un vínculo con los imponentes murales que también resguarda el Colegio de San Ildefonso, esta exposición se abre como una escena a distintas voces donde el espectador será testigo de una revisión de la obra de Orozco. El esfuerzo de Newbolt y Parodi, a lo largo de poco más de dos años, se enfocó en un trabajo infatigable que se nutrió de cartas, recorridos, revisiones exhaustivas y, por supuesto, de una plática constante.
De este intenso recorrido, ambos artistas extrajeron la esencia estética de Orozco y con ella establecieron las bases para poner en juego el arte propio. El diálogo creativo resultó en más de 60 obras producidas ex profeso, que se encuentran expuestas en ambas sedes. Cada una de estas piezas nos permite abordar una nueva mirada y una justa reinterpretación de la obra y de las ideas plasmadas en el arte del gran muralista mexicano.
Roberto Parodi, destacado pintor nacional, tiene una profunda admiración por la vida y obra de Orozco, lo que lo ha llevado a estudiar a profundidad los distintos elementos constitutivos de su pintura. Thomas Newbolt es, además de pintor, docente de la práctica pictórica. Orozco ocupa un lugar fundamental dentro de sus enseñanzas sobre la historia del arte. La conjunción de ambos busca confrontar dos lecturas pictóricas sobre la obra del maestro muralista: la primera desde una lectura local; la segunda desde una perspectiva internacional.
Esta exposición forma parte del proyecto Reverberaciones, una estrategia museológica para activar el patrimonio artístico y la memoria histórica del Museo del Palacio de Bellas Artes, a través de proyectos comisionados a creadores contemporáneos para generar diálogos con las comunidades artísticas, permitiendo así acercar al público al acervo mural y al capital simbólico del museo desde nuevas perspectivas.
Roberto Parodi en su estudio en México | Fotografía de Gabriel Herrera
Artista plástico mexicano que, entre 1975 y 1979, realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y en la Academia de San Carlos. Presentó su primera exposición individual en 1979 y, hasta la fecha, ha formado parte de más de cien exposiciones colectivas, con más de veinte exposiciones individuales en México y el extranjero. En 1987 recibió la mención honorífica en el Salón de la Plástica Mexicana, así como el Primer Lugar en el VI Encuentro Nacional de Arte Joven. En 1994 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su obra forma parte de colecciones de importantes museos en México y el extranjero; entre ellos, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Arte y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
Artista inglés que realizó sus estudios en el Camberwell College of Arts. En 1974 fue galardonado con una beca del gobierno italiano para realizar una estancia en Florencia. En ese mismo año fue nombrado Fellow-Commoner in Creative Arts por el Trinity College, de Cambridge, puesto que ocupó hasta 1981, cuando se convirtió en académico de la Universidad de Virginia y la Universidad de Wisconsin. Durante su trayectoria, Newbolt ha sido docente en el Camberwell College of Arts, la Anglia Ruskin University. Actualmente imparte clases en The Royal Drawing School. Su trabajo se ha exhibido internacionalmente tanto en exposiciones individuales como colectivas en Londres, Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Su obra forma parte de diversas colecciones públicas y privadas, entre ellas la del Trinity College; Murray Edwards College; Churchill College, University of Cambridge; Linklaters LLP y Bank of England. En 2013 recibió el prestigioso reconocimiento Ruth Borchard Self-Portrait Prize.
Thomas Newbolt en su estudio en Inglaterra | Fotografía de Douglas Atfield
Agustín Casasola (1874-1928) | José Clemente Orozco, pintor (detalle), ca. 1945 | Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional, Secretaría de Cultura-INAH-MEX Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia N. 23761
1906
Se publicaron sus primeras caricaturas en los periódicos El Mundo Ilustrado y El Imparcial.
1911
Participó en el diario El Ahuizote. Su crítica política y social se hizo más aguda y fue reconocido por los lectores del periódico como el caricaturista más mordaz del momento.
1913
José Juan Tablada escribió el artículo “José Clemente Orozco. Un pintor de la mujer”, publicación donde elogia la capacidad pictórica del artista para retratar la vida desdichada de la prostituta, pero, diría el escritor, con una pincelada sutil y prodigiosa.
1916
Realizó su primera exposición individual titulada Estudios de mujeres, en la que presentó la serie de acuarelas titulada La casa del llanto, que recrean la vida prostibularia con delicadeza y humor.
1921
Dio inicio el movimiento muralista mexicano y con ello la consigna de tomar los muros para generar un nuevo tipo de arte político y público. Orozco fue uno de sus principales representantes.
1924
Firmó el Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos Pintores y Escultores, con el cual se impulsó el arte mural con contenido político e histórico.
Suspendió los murales de la planta baja de la Escuela Nacional Preparatoria porque un grupo de estudiantes y damas de la alta sociedad vieron con desagrado lo que estaba plasmando.
1925
Esta obra es uno de los primeros murales que fueron patrocinados por un particular y no por el Estado posrevolucionario. En ella, presenta a dos figuras femeninas y una masculina, desnudas y de cuerpo entero. Es el único mural en el que escribió sobre la pared el título: Omni / ciencia (todo el saber).
1926
En la escuela de Orizaba, representó por primera vez la temática de la Revolución mexicana en los murales, motivo que retomó con numerosas variantes. Concibió que la lucha debe de ir acompañada de la construcción de un nuevo orden, que el horror vivido por la violencia, la destrucción y la muerte serían los generadores de una nueva sociedad.
1926
La Trinchera fue realizada en la segunda etapa en la que trabajó en San Ildefonso, en este periodo demostró plenitud y manejo en el dominio de la técnica, así como el conocimiento iconográfico e histórico de México.
En el mural se aprecian dos figuras recargadas contra una estructura rocosa; la disposición de los cuerpos acentúa el uso de diagonales o de una cruz, mientras una tercera figura arrodillada y con el brazo cubriéndole el rostro, revela la gravedad del suceso.
1926
A partir del interés que generó la plástica mexicana en Estados Unidos, un coleccionista anónimo norteamericano se dedicó a financiar y comprar la obra de Orozco con la temática de la Revolución mexicana. En estos trabajos, el artista interpretó enfoques diversos, experimentando con diferentes planos y perspectivas.
1928
Aunque viajó a Estados Unidos buscando poder pintar un mural, fue en este periodo que el artista se interesó por experimentar con técnicas de grabado como la litografía. Trabajó en dibujos donde los temas fueron hombres y mujeres abatidos por la guerra, mujeres enlutadas y pueblos desolados.
Las obras realizadas en su segunda estancia en los Estados Unidos se caracterizaron por el uso de metáforas sobre la Revolución mexicana como un sueño terrible; imágenes contradictorias de los caudillos, como Zapata y Villa y temas de destrucción y mutilación, que se asemejan al expresionismo alemán.
1930
Para Orozco, la mitología griega fue importante para su formación intelectual. En esta época entró al Circulo Délfico de Nueva York invitado por el matrimonio de Eva y Angelo Sikelianos. Para el pintor fue un sitio de aprendizaje medular para su entendimiento del pensamiento occidental clásico. Este mismo año fue invitado por el historiador del arte español José Pijoán a pintar el mural Prometeo en el comedor del Pomona College.
1930 – 1931
Junto con Thomas Hart Benton, pintó gratuitamente en la New School for Social Research cinco murales que representan conceptos distintos de la historia moderna en relación con la idea de progreso. El pintor incorporó a su composición la teoría de la “simetría dinámica” la cual otorga al mural una secuencia rítmica en movimiento.
1932 – 1934
Después de regresar de Europa, pintó el mural Épica de la civilización americana en el Dartmouth College en New Hampshire. En esta pieza el artista interpreta elementos que yuxtaponen el presente y el pasado, mezclando la historia antigua con la moderna. Orozco tomó una posición contraria a lo que se estaba produciendo en Europa por la llamada Escuela de París, situando al muralismo como una expresión netamente americana.
1934
Este mural es la primera obra que realizó a su regreso a México. Fue invitado a pintar el mural en el extremo oriente del segundo piso del Palacio de Bellas Artes, que estaba próximo a inaugurarse.
Esta pieza representa la pugna del hombre, del obrero, contra los avances tecnológicos que lo está reemplazando; una máquina que mutila y tritura cuerpos, cadáveres regados y prostitución de un sistema decadente y corrupto.
1935
Los grabados de esta etapa, la mayoría realizados en placa de cobre, son derivaciones de piezas anteriores como el Prometeo de Pomona College o las prostitutas del mural del Palacio de Bellas Artes. En estas piezas, el artista estableció un diálogo entre sus murales y la obra impresa.
1936
Cumplidos 52 años, Orozco se encontraba en la cúspide de su proceso creativo. Regresó a su natal Jalisco como uno de los artistas más grandes que dio a su estado honores y reconocimiento en México y en el extranjero. En la Universidad de Guadalajara pintó en la cúpula y en el muro frontal la naturaleza del hombre y de su espíritu amenazado por las ideologías fanáticas.
1937
En el Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco realizó un tríptico, el tema central fue el hombre abatido por el poder; en el tablero central Hidalgo como un Prometeo observa estoicamente los horrores del campo. El pintor logró convertir la figura de Hidalgo de mártir a héroe.
1937 – 1939
Los murales del Hospicio Cabañas son considerados su obra maestra. Según Luis Cardoza y Aragón: “Su ejemplo más notable es la cúpula del Hospicio Cabañas, el mural más hermoso de América”. Evoca la lucha del hombre y la máquina y la guerra simbólica entre ellos, la historia de México y los ritos de las culturas antiguas.
1940
Viajó nuevamente a la ciudad de Nueva York para pintar un mural móvil conocido como Dive Bomber and Tank, alusivo al avión bombardero que desciende en picada para descargar su metralla. Fue la pieza estelar de la exposición “20 siglos de Arte Mexicano” que se exhibió en el Museum of Modern Art de Nueva York.
1940
Pintó los muros de la Biblioteca Pública Gabino Ortiz en la ciudad natal del General Lázaro Cárdenas, Jiquilpan Michoacán. Son principalmente variaciones de los murales pintados en la Escuela Nacional Preparatoria, combinados con símbolos patrios como la Bandera Nacional, el águila y la nopalera.
1945
Para los murales de la Escuela Nacional de Maestros, utilizó nuevos materiales como pintura al silicato de etilo, aluminio, acero y latón; en una composición geométrica cercana a la abstracción. En este mural el pintor jalisciense trabajó con líneas diagonales y parabólicas que surcan la superficie; utilizó el rojo, azul y gris en juego con los colores del edificio.
Antes de dar vida a cada una de las obras realizadas para esta muestra, Thomas Newbolt y Roberto Parodi iniciaron un diálogo intelectual —que más tarde se convirtió en una conversación pictórica— que desembocó en la reflexión y la relectura de la obra, la vida y las propuestas estéticas de José Clemente Orozco. A su vez, también se encontraron con la manera en que Orozco, en su momento, tuvo un interesante acercamiento con la tradición, es decir, otros artistas, otras ideas y otras manifestaciones estéticas que influyeron en su obra.
En sus obras, Newbolt dialoga con la tradición desde lo simbólico, ese lenguaje que se relaciona estrechamente con el mito y con el origen de las pasiones del hombre. En tanto que Parodi se concentra más en el trabajo heredado de las vanguardias del siglo XX, donde el color y la forma son en sí mismos la expresión de las emociones. Ambos, desde su mirada, confluyen en un diálogo de diálogos, es decir, en un ir y venir de propuestas artísticas, particulares puntos de vista y concepciones del mundo que no solo se relacionan entre ellos, sino que a su vez reinterpretan la obra de Orozco. En este mismo diálogo entre el presente y la tradición, se abre frente a nosotros una reflexión sobre la pintura misma.
Video: Correspondencias
El Museo del Palacio de Bellas Artes y El Colegio de San Ildefonso resguardan importantes obras del muralismo mexicano. De ahí que Newbolt y Parodi extendieran su diálogo pictórico hacia el acervo que ambas instituciones ofrecen. Este ejercicio implicó echar una mirada a las obras de gran formato, y también recurrir y repensar la entrañable historia de los dos recintos. El resultado fue una serie de obras donde los artistas asumieron la fuerza de expresión y crítica de la obra de Orozco, y a través del pincel, lograron un ejercicio de reflexión que reveló la manera en que la idiosincrasia mexicana se manifiesta universalmente por medio del arte.
Roberto Parodi optó por reconocer el poder expresivo de Orozco y representarlo a través de la elegancia y la precisión de la técnica pictórica. En siete paneles se hizo de un lenguaje con el cual dialoga con Katharsis, uno de los murales más representativos de la obra de Orozco. Siendo también este trabajo un reconocimiento al gran muralista mexicano, Parodi demostró cómo la fuerza expresiva y crítica de la pintura de principios del siglo pasado sigue vigente. En este mismo sentido, Thomas Newbolt entró en contacto con Orozco a partir de la confección de un óleo que retoma el mural de La trinchera, resguardado en el Colegio de San Ildefonso. En esta obra Newbolt logró retratar el drama y el dolor del conflicto revolucionario mexicano, el cual fue referente constante en la obra de José Clemente Orozco.
Video: Visita a murales
Bajo el carácter aglutinante que el diálogo posee, Thomas Newbolt y Roberto Parodi llegaron no solo a asumir la influencia expresiva y estética de José Clemente Orozco, sino a partir de conclusiones conjuntas y propias, de similitudes y diferencias, lograron una importante síntesis creativa que ofrece al espectador un punto de vista distinto desde donde mirar la obra de Orozco. Si bien cada pieza tiene ese matiz individual que caracteriza el estilo de sendos artistas, en su conjunto las obras expresan una comprensión sensible, una comunicación íntima con el gran muralista mexicano. Por su lado, Newbolt desde la reflexión en torno al retrato y al paisaje, imaginó la mexicanidad y toma de ella sus matices más impetuosos, logrando así obras de un carácter único y especial. Parodi, desde la pintura como poesía, y a partir de referencias muy bien delimitadas, compuso un cuidadoso tributo a la estética vehemente de Orozco. Ambos lograron así, ampliar el panorama cuyo carácter expresa un diálogo entre artistas, entre instituciones y espíritus, pero también entre el pasado y el presente.
Video: Proceso creativo
Visitas para todos en la muestra
Martes a domingo | 11:00 y 16:00 h
Punto de reunión: módulo de informes del Museo del Palacio de Bellas Artes
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo
Actividad mediada para todo tipo de público: Construye tu catarsis
Martes a domingo de 10:00 a 14:00h
Thomas Newbolt y Roberto Parodi se encargaron de analizar y proponer nuevas lecturas sobre la obra de José Clemente Orozco. Así como Parodi exploró el mural Katharsis, reinterpreta esta obra en una sesión breve de dibujo. ¿Qué elementos resaltarías en tu propia obra?
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo
Con el objetivo de aproximar a los niños y jóvenes a la apreciación del arte y la cultura, el Museo del Palacio de Bellas Artes ofrece Acércalos al arte, un programa enfocado en fortalecer la experiencia de los alumnos en el museo, a través de recorridos mediados que vinculan las exposiciones con los contenidos escolares de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior. Descarga e imprime el material de apoyo a docentes, que incluye sugerencias de actividades de mediación de pre y post visita, así como propuestas lúdicas para realizar durante tu recorrido. Ven con tus alumnos al museo, ¡te estamos esperando!
Para solicitud de entrevistas y grabaciones, contactar a:
Verónica Gómez
vgomez@inba.gob.mx
044- 55- 32-46 -92-02
Krystel Sánchez
ksanchez@inba.gob.mx
86-58-11-00 Ext. 6404
SECRETARÍA DE CULTURA
Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria
Omar Monroy
Unidad de Administración y Finanzas
Natalia Toledo
Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaría de Desarrollo Cultural en la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Antonio Martínez Velázquez
Enlace de Comunicación Social y Vocería
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA
Lucina Jiménez López
Directora General
Dolores Martínez Orralde
Subdirectora General del Patrimonio Artístico Inmueble
Mariana Munguía Matute
Coordinadora Nacional de Artes Visuales
Lilia Torrentera Gómez
Directora de Difusión y Relaciones Públicas
MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Miguel Fernández Félix
Director
Miguel Fernández Félix
Eduardo Vázquez Martín
Coordinación General de la Exposición
Roxana Romero Muñoz
Gabriela Castillo Domínguez
Concepto Curatorial
Andrea de Montserrat Villalba Camacho
Subdirección Técnica
José Luis Salmerón Benavides
Subdirección Administrativa
Claudia Elizabeth Sagredo Suazo
Jefa de Oficina de la Dirección
Tessy Mustri Katz
Proyectos Internacionales
María Helena Rangel Guerrero
Coordinación de indicadores
Michelle Vargas Monreal
Proyectos Especiales
Xavier de la Riva Ros
Iñaki Herranz Margain
Investigación
Rosal Cruz Truax
Relaciones Públicas
Estela Treviño Tejeda
Investigación Fotográfica
Adolfo F. Mantilla Osornio
Subdirección de Exhibición
Antonieta Bautista Ruiz
Jefatura de Exhibición
Fabiola Garza Talavera
Investigación y Gestión de Colecciones de la Exposición
Michel Flores Flores
Uriel Vides Bautista
Josué Morales Bernal
Gestión de Exposiciones
Catalina Ortiz Alvarado
Oscar Pastor Plascencia
Juan David Villadiego Pineda
Larissa Mariana Agreda Céspedes
Registro y Control de Obra
Evelyn Useda Miranda
Mariana Casanova Zamudio
Karen Janeth Delgado Rodríguez
Tabaré Azcona Muñoz
Coordinación Editorial
Marie Krystel Sánchez Riot
Subdirección de Difusión
Bruno Villar Basurto
Verónica Jazmín Gómez Sánchez
Prensa
Radjarani Araceli Torres Flores
Jair Antonio García Moctezuma
Medios Digitales
Mildred Abigail López Palacios
Promoción
Cecilia Reyes Hernández
Subdirección de Mediación y Programas Públicos
Paula Alexia Arredondo Sánchez
César David Martínez Bourget
Mariana Gaitán Rodríguez
Raúl Amaya Bucio
Mediación
Paola García González
Victoria Paulina Martínez Jaramillo
María Lorena Rivero Sánchez
Miguel Ángel González Garduño
Programas Públicos
Mayra Cifuentes Enriquez
Michelle Janina Mendoza Esquivel
Regina María Mendoza Ponce
Guías
Liliana Chapina Barbosa
Tania Martínez Onofre
Roberto Salazar Crail
Coordinación de Diseño
Karen Aguilar Gutiérrez
Arquitectura
Víctor Hugo González Guadarrama
Imanol Meza Coriche
Jazmín Pro Cortés
Hernán Troyo Gutiérrez
Subdirección de Museografía
José Alfredo Banda Ávila
José Luis Marín Muñoz
Salvador Salcedo Aguilar
Gregorio Perdomo Miramontes
Juan Márquez Salazar
Roberto Romero de la Torre
Sandro Mujica Gallardo
Emanuel Castañeda Zúñiga
Taller de Museografía
Juan Manuel Ayala Quintero
Javier López Gómez
Iluminación
Joel Avilés Rojas
Rafael Castro Castro
Benjamín Martín López
Pintura
Misael Ortiz Muñoz
Rogelio David Macías Gómez
Sistemas
Reyna Aurora Aguilar Tapia
Arturo Caballero Menis
María del Rocío Camiruaga Pérez
Ana Erika García Cruz
Guillermina Moreno Núñez
Leticia Ortiz Mendoza
Ivon Alejandra Santacruz Ortiz
Equipo Técnico
Karla Briceño Saquedo
Programación y Presupuesto
Georgina Lira Muñoz
Ilce Yuridia Marín Carrillo
Elizabeth Moralez Zarza
Paola Karina García Meza
Recursos Financieros
Frida Rivera de la Selva
Mónica Pérez Leyva
Jurídico
Livia Albarrán Perales
Rubén Buenrostro Cabrera
Ricardo González Quezada
Carla Morales Silva
Marcela Núñez Jiménez
Sergio Armando Hernández Bucio
Julio César Sánchez Rosas
Maricruz Andaya Bravo
Crescencio Aguilar Tapia
César Meza Barajas
Arturo Ochoa Rojas
Eva Linares Guzmán
Cyntia Mahogany Molina González
Juan Carlos Reyes Pérez
Elsa Patricia Sánchez Vera
Karen Sarai Galindo Zires
Gloria Hilaria Molina Cano
Guadalupe Gerardo Ventura
Maritza Crisóstomo Carrillo
Equipo Administrativo
Gabriela Domínguez Soto
Socorro Nila Cano Reyes
Teresita de Jesús Gallegos Alcocer
Informes y visitas
Cesáreo Jesús Lomelí Manríquez
Francisco Javier Martínez Ortiz
Silvia Badillo Ramos
Edgar Castillo Reyes
Adrián Corona Álvarez
Manuel García Alvarado
Martha González Enríquez
Reyna Antonia López López
Margarita Meza Barajas
María Angélica Ramírez Rodríguez
Valeria Soto Concha
Rubén Reza Morales
Claudia Rebeca Reyes Kennedy
Seguridad y Custodios
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES, A.C.
Lulú Ramos Cárdenas De Creel
Sergio Berger Alazraki
Gabriela Gout de Kalb
Regina Gout de López
Lina Beatriz Botero Zea
Hugo Cervantes Vallejo
Mónica Moreno de Guichard
Alisa Drijanski de Romano
Jonatan Graham Canedo
Carlos Alonso Posadas Castañon
Uzyel Karp Mitastein
Asociados activos
Gabriela Ortiz de Garza
Presidenta
Gloria Amtmann Aguilar
Vicepresidenta
Enrique Tovar Milán
Tesorero
Luis Figueroa Ávila
Secretario
Ma. Lourdes Morales González de Cosío
Subdirectora
Karla L. Flores Solórzano
Promoción y Desarrollo
Iveth Cázares Covarrubias
Administración
Diana Lucía Ayala Alcántara
Dulce Marely Salazar Flores
Daniela Zacatelco Vargas
Tienda
Juan Daniel Bautista González / Laura Córdova Aguilar / Ángel Fernando Cruz Gómez / Norma Flores Rodríguez / Leonardo Gama Trejo / Verónica Gerardo Sanzón / Jorge Luis Huerta González / Samuel Justo Ramos / Angélica Melchor Cortés / Florence Mendoza Torres / Karla Celeste Moreno Alva / Alfonsina Carezza Ilse Murillo Torres / Víctor Navarro Castellanos / Karina Ivonne Tejeda Guzmán
Voluntarios
Mariana Yanilet Arias García / Paula Carolina Castro Jarquis / José Antonio Cera Ramos / Lizzet Angélica Cruz Flores / Paula Roselvy De Gante García / Paulina Guadalupe Díaz Álvarez / Dulce Esmeralda Flores Espinoza / Miriam Mariana Karime Flores Pérez / Blanca Luz Frías Gallegos / Oscar García Castillejos / Uriel García Guzmán / Erandi del Carmen García Olicón / Emanuel García Vega / Ishtar German Santana/ Miriam Hernández Zugarazo / Alma Guadalupe Infante / Alba Celeste Jardinez López / Ximena Jiménez Sotelo / Karla Maythé Juárez Castañeda / Oswaldo Laguna García / Paulina López Doñez Gamino / Luis Ángel López Medina / José Rodrigo Mandujano Aguilar /Carla Devi Elizabeth Morales Rodríguez / Carlos Daniel Morales Vázquez / Blanca Estela Patricio Rico / Román Alejandro Ramos Guadarrama / Karla Itzel Román Cedillo / Manuel Alexis Ruiz Rosas / Roberto Salgado Román / Ana Luisa Sánchez García / Gabriela Sánchez Mendoza / Andrea Sánchez Navarro / Monserrat Sarahi San Pedro González / Edgar Santos Fragoso / Irving Axel Velasco Moreno / Norma Itzel Yáñez Morales / Samatha Hatziri Uribe Carbajal
Servicio social y prácticas profesionales
MANDANTES DEL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Enrique Graue Wiechers
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Jorge Volpi Escalante
Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México
Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria de Cultura del Gobierno de México
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaría de Desarrollo Cultural en la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Claudia Sheinbaum Pardo
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
Secretario de Cultura de la Ciudad de México
COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Eduardo Vázquez Martín
Julio González López
Flor de María Mora Beltrán
Coordinación Ejecutiva
Déborah Chenillo Alazraki
Félix Barranco Hernández
José Castillo Bravo
Gerardo Hernández Hernández
Adriana Pérez Colín
Guillermo Pérez Martínez
Fernando Valero Flores
Subdirección Operativa
Carmen Tostado Gutiérrez
Gabriela Castillo Domínguez
Verónica Guadalupe Herrera Rivera
Arturo Marquina Castillo
Victoria Padilla Bernal
Coordinación de Exposiciones, Registro de Obra y Conservación
Ernesto Bejarano Villegas
Jaime García Díaz
Ángel García Zavala
José Gerardo González Vuelvas
Miguel Ángel López Gallegos
Coordinación de Museografía
Marianna Palerm Artís
Javier Becerril Alfaro
Martha Esther García
Alejandro Infante García
Alejandra Lagos Bueno
Óscar Rojas Rodríguez
Coordinación de Servicios Pedagógicos
Juan Alberto López Orduña
Isabel González Aguirre
Jonathan Ibarra Ortiz
Ana Olivia López Martínez
Margarita López Ramírez
Guadalupe Salgado Delgado
María Yahuaca Vázquez
Coordinación de Desarrollo Institucional
Óscar Montejo Rizo
Catalina Alba González
Christian Barrios Ortiz
Édgar Campos Espinoza
Cecilia Castro Ortiz
Rafael Díaz Solís
Carmen Lugo Hernández
Nicteha Macías Reséndiz
Eva Menera Molina
Luis Osornio Miranda
Verónica Silva Rojas
Sergio Espinoza Navarro
José Balderas Rodríguez
Manuel Campero Cercas
Alfredo Espíndola Vélez
Juventino Garcilazo Castillo
Manuel Juárez Segundo
Marcos Juárez Mancilla
Miguel Núñez Pérez
Eduardo Paredes Aguilar
Porfirio Pérez Coatl
Geovani Rodríguez López
Norma Sánchez Ortega
Jaime Sánchez Laguna
Alfredo Vera Ariza
Coordinación Administrativa
Beatriz Luna Hernández
Odette Martínez Martínez
Ulises Mata Sifri
Yancko Monter Araujo
Alejandro Villegas Inocencio
Coordinación de Comunicación
Jonatan Chávez Sánchez
Jazmín Flores Román
José González Aguirre
Socorro Olvera Pérez
Claudia Pasapera Vázquez
Coordinación de Voluntariado y Servicios al Público
Beatriz Camacho Pacheco
Coordinación del Patronato del Colegio de San Ildefonso
Graciela Zúñiga González
José Luis Montaño Maldonado
Iván Zuckerman Monzalvo
Coordinación de Difusión Cultural UNAM
Damos las gracias a los integrantes del programa de membresías del Colegio de San Ildefonso, así como a todos los miembros del voluntariado y prestadores de servicio social, por su generoso y desinteresado apoyo Reconocemos especialmente la estimable colaboración de los artistas Thomas Newbolt y Roberto Parodi.
Agradecemos a las instituciones y particulares que nos apoyaron para la realización de la muestra:
Academia de Artes / Alas de las Artes. Escuela de Artes y Empoderamiento / Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México / Biblioteca de México / Canal 22 / Canal Once / CBI Systems / Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble CENCROPAM / Cineteca Nacional / Dirección General de Bibliotecas de México / Dreammaker / Eficiencia Informativa / El Recreo / Fundación Olga y Rufino Tamayo A.C. / Fundación Sebastián A.C. / Fundación Televisa A.C. / Grupo Cinco M / Grupo Expansión / Grupo IMU / Instituto Cultural Cabañas / Instituto de la Juventud de la Ciudad de México / Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE / Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM / Instituto Nacional de Lenguas Indígenas / Instituto Sonorense de Cultura / ISA Corporativo / Museo de Arte Moderno / Piano Nobile / Secretaría de Educación Pública / Secretaría de Turismo de la Ciudad de México / SHM Foundation / SHM / Productions / Turibus Museos
Instituciones
Ricardo Acedo Samaniego / Guadalupe Alonso / José Antonio Álvarez Lima / Marx Arriaga Navarro / Luis Arista / Douglas Atfield / Julian Bell / Carlos Betancourt / Maurice Birrioti / Thisbe Burns / Hugo Camou / Gerardo Cándano / Patricio Cárdenas Basurto / Nelson Carro / Enrique Carvajal / Armando Casas / Erik Castillo / Bertha Cea Echenique / Fernando Ceballos / Sandrine Chelmy / Zuzana Figerova / Lucy Foster / Salvador Alejandro Gallardo Enriquez / Luis Eduardo Garzón / Olivia Gutiérrez Sarmiento / Jeremy Harmer / Gabriel Herrera / Isidoro Kongold y Rosario de Kongold / Anna Kydd / Alicia Lebrija / José Mariano Leyva / Rosa María López Montaño / Arturo López Rodríguez / Luis Martín Martínez / Elizabeth Medina de los Santos / Marisela Melgar / Vidal Méndez / Mayra Mendívil de Fernández / Lilia Millán López / Elia Mitani / Alex Moreno / Sylvia Navarrete Bouzard / Clare Newbolt / Josiah Newbolt / Louise Noelle / Alejandro Pelayo / David Pérez Peregrino / Eduardo Pérez “Spooky” / Juan Ricardo Pérez Escamilla / Natalia Pollak / María del Rayo Díaz Vázquez / Juan Gregorio Regino / Martín Rendón Ambrosio / John B. Reuter / Iliana Sánchez Gallegos / Jesús Sánchez Uribe / Oliver Santana / Erica Segre / Glenn Sujo / Rodolfo Velasco Guevara / Najú Ventura Medina
Particulares
No puedes copiar el contenido de esta pagina