Unsplashed background img 1
view_list
menu



Picasso y Rivera: conversaciones a través del tiempo es una exposición organizada por el Museo del Palacio de Bellas Artes y Los Angeles County Museum of Art; muestra que presenta una serie inédita de diálogos a través de obras icónicas que estos dos artistas crearon durante la primera mitad del siglo XX, así como de los encuentros de dichas obras con el arte antiguo mediterráneo y mesoamericano.

Pablo Picasso (España, 1881-1973) y Diego Rivera (México, 1886-1957) nacieron en sociedades de profundas raíces históricas y se formaron en una tradición académica que asumía la superioridad de la cultura europea y el arte greco-latino sobre todas las demás sociedades. Sin embargo, en su proceso de consolidación artística lograron superar esta estrecha noción sobre el arte.

Hallaron en las vanguardias parisinas, concretamente en el cubismo, un elemento de confluencia que se manifestó durante su breve, pero significativa amistad (1914-1915). Las obras creadas durante este período muestran las propuestas de vanguardia que cada uno desarrolló en una intensa conversación artística.

Durante los años 20 y 30, ambos artistas vuelven su mirada hacia una nueva forma de representación naturalista, que busca expresar la solidez que proviene de la tradición y la cultura: Picasso en Francia, movido por la crisis de postguerra se inspira en el antiguo arte mediterráneo y Rivera en el México postrevolucionario en el arte prehispánico.


#PicassoRivera






Explora la exhibición

Las Academias



La formación en la Academia tenía como fundamento la estética del arte griego y romano. La sección, presenta los trabajos de los prematuros artistas que fueron entrenados en sus respectivas academias nacionales en la superioridad de los valores de la estética clásica. Mediante el uso de moldes originales en sala, se evocará la estructura rígida a través de la cual Picasso y Rivera experimentaron el arte de la Antigüedad.



Los años cubistas



En esta sección se explora el impacto de la amistad entre estos dos artistas en los competitivos estudios y cafés de Montparnasse hacia 1914-1915. En tal momento, sus producciones se asemejaban tanto entre sí, que los críticos no podían diferenciar la autoría de cada una. Esta etapa de experimentación en el cubismo demuestra ser crítica para ambos artistas, presagiando un enfoque único a la composición y al arte antiguo en sus futuras propuestas.



América y Europa en contraste



Diego Rivera
Conformó una notable colección de cerca de 60 mil esculturas prehispánicas que estudió con gran detalle, creando fichas de información para cada objeto con sus propias notas arqueológicas y detallados dibujos. Vivió rodeado de sus amadas esculturas, e incorporó o adaptó rasgos de estas piezas en sus pinturas murales y de caballete. Por medio de esta relación con el pasado indígena, Rivera transformó la estética de los antiguos mesoamericanos en el nuevo canon clásico para el pueblo mexicano.

Pablo Picasso
El acercamiento de Picasso al clasicismo durante la década de 1930, en particular la Suite Vollard (1930-1937) y sus ilustraciones para Las metamorfosis de Ovidio (1931) es complejo. Picasso no buscó las cualidades clásicas de “simplicidad” y “tranquilidad” que habían caracterizado sus pinturas a inicios de 1920; ni exploró, como otros modernistas en Europa y México, las categorías sociales y fenotipos, sino que estudió las posibilidades de una nueva narrativa visual basada en el mito, los sueños, en sus experiencias personales y su interpretación de las artes de la Grecia Clásica.



La vuelta al clasicismo en Europa y América



Picasso y Rivera adoptaron una revalorización de la tradición clásica después de la Primera Guerra Mundial. Las obras de estos dos artistas en este periodo crearon una expresión idealizada que retrató a la gente ordinaria de la sociedad moderna con la grandeza de las culturas antiguas; de este modo se difuminaban las fronteras entre el pasado y el presente, entre la gran tradición y lo autóctono: Picasso combina a la perfección formas arcaicas y clásicas en sus pinturas neoclásicas, mientras que Rivera suplanta los valores clásicos basados en el canon estético grecorromano con la gran tradición escultórica de Mesoamérica.

Unsplashed background img 3



Unsplashed background img 6



Unsplashed background img 2

El catálogo de la exposición explora, a través de los catorce ensayos que lo conforman, el diálogo artístico entre Pablo Picasso y Diego Rivera. Ambos pintores se formaron al interior de una tradición académica fundada en los valores del arte clásico y en la supremacía cultural europea al ser ésta la heredera de la tradición greco-romana. Cada uno en su momento, encontró vías innovadoras que desafiaban estos valores con la finalidad de equilibrar la posición de la estética no occidental respecto de la occidental. Tanto Picasso como Rivera se internaron en la búsqueda de su propio pasado cultural, el mediterráneo y el prehispánico respectivamente, para configurar una nueva expresión artística nutrida por las artes de la antigüedad, lo que los condujo a ser grandes representantes del arte moderno. El lector podrá encontrar en estas páginas, además de todas las piezas que conforman la muestra, un diálogo inédito entre la transición, búsqueda y experimentación de ambos artistas.

Participan

Diana Magaloni y Michael Govan | Picasso y Rivera: Modernismo y arte antiguo
Michael Govan | Picasso y la simultaneidad del tiempo
Diana Magaloni | Diego Riv era y Coatlicue: hacia una historia mestiza de la modernidad americana
Camile Mathieu | Puntos de origen y la búsqueda de la aut enticidad
Patricia Leighten| El cubismo bajo el asedio: Picas so, Rivera y la Primera Guerra Mundial
James Oles | El tr ofeo de Rivera
Jennifer Stager | Cuerpos destrozados por placer: clasicismo y monstruosidad en las ilustraciones de Picasso en
Las Metamor fosis de Ovidio
Émile Bouvard| El Guernica y la tradición del muralismo y el ar te urbano contemporáneo
Michele Greet | Rivera y el lenguaje del Clasicismo
Itzel A. Rodríguez | La antigüedad indígena en la obra de Diego Rivera
Diana Magaloni y Lilly Casillas | El Popol Vuh de Diego Rivera
Juan Rafael Coronel Rivera | Diego Rivera: argumentos americanos
Antonio Saborit | Marius de Zayas como difusor del arte de Rivera y Picasso
Serge Fauchereau | Diego Rivera y el cubismo

Características técnicas

Formato cerrado: 23 x 30 cm | Formato extendido: 46 x 30 cm
Número de páginas: 400 | Impresión de
interiores: couché semimate de 150 g
Impresión forros: 4 x 0 tintas + laminado mate
Encuadernación: pasta dura cartoné cosida
y pegado | Tiro: 3 000

Organizadores

Esta exposición es organizada por el Museo del Palacio de Bellas Artes y Los Angeles County Museum of Art.

Los organizadores agradecen la colaboración de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el apoyo del Musée National Picasso, Paris.