La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Museo del Palacio de Bellas Artes, presentan la muestra Francisco Icaza. Me quiero ir al mar con el objetivo de dar a conocer el trabajo y la trayectoria del artista Francisco Icaza, desde sus inicios como pintor abstracto, hasta la pictorización de los símbolos, así como su relación con el arte a partir de su nomadismo, no sólo físico, sino de pensamiento ante la pintura.
Graciela Iturbide (México, 1942) | Paco Icaza [detalle], 1975 | Colección Concha de Icaza
Desde mediados del siglo XX el pintor Francisco lcaza (El Salvador, 1930 - México, 2014) fundó y participó en diversos movimientos artísticos importantes, como el Salón Independiente, Nueva Presencia o Los lnterioristas, y en exposiciones como Confrontación 66 en México. Hijo y nieto de diplomáticos y escritores, sus días estuvieron marcados por la cercanía de algunas personalidades relevantes del mundo de la cultura.
Me quiero ir al mar es quizá el recuento más ambicioso de su trayectoria en el que se presentan al público piezas desconocidas o pocas veces expuestas. Influido por las grandes corrientes de pensamiento de la época, lcaza fue un fiel lector de autores como Friedrich Nietzsche, Jean Paul Sartre, Albert Camus, de quienes, a través de su pintura, asimiló una manera de narrar y representar el mundo, siempre desde un enfoque poético. Es por esto que, a lo largo de su amplia trayectoria, encontramos una notable variedad expresiva, desde la neofiguración a la evocación de formas escriturales, pasando por el dibujo ilustrativo y narrativo a la geometría abstracta.
En los tres núcleos temáticos de esta exposición, Francisco lcaza es el protagonista. Más allá del retrato, el artista logró encarnar todo aquello que quería ''contar''. La bitácora de sus incansables viajes y estadías por el mundo, así como el estudio de mitos antiguos, se traduce en referencias y códigos con los que crea un universo pictórico real, imaginario, simbólico. Contemplar esta obra es recorrer uno de los itinerarios artísticos más vitales. Un hombre con un pájaro en la cabeza, un sol, un mar son parte de su lenguaje personal y permiten desentrañar, pieza a pieza, los códigos ocultos pero reveladores de la fértil trayectoria de lcaza como creador visual.
Este núcleo aborda la fundamentación del quehacer artístico de Francisco Icaza mediante una memorabilia de dibujos, personajes, autorretratos y figuras con forma humana y animal hasta arribar a la realización de series compuestas por diversos elementos. La vastedad creativa integra recreaciones de escenas literarias reinterpretadas, narraciones personales que van de lo anecdótico a lo fantástico, o la representación de personajes como Naruz, de El Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell. Su primera época manifiesta la influencia expresionista de artistas como James Ensor y José Clemente Orozco, quienes lo acompañaron el resto de su larga trayectoria. Se incluyen algunas fotografías de algunos personajes clave, partícipes en la construcción de las artes y los discursos sociales y políticos de la época.
La serie de los pájaros es sustancial en la trayectoria de Francisco Icaza, no sólo porque es un tema permanente en su obra, sino porque es ejemplo de su inclinación a trabajar en series recurriendo a símbolos generados por él mismo. Muchas de sus piezas conservan esta iconografía, característica a lo largo de toda su carrera. La simbología de determinadas figuras y animales, en especial la de las aves, podrá ser interpretada como la de seres de sabiduría y libertad. En esta sección se incluye, además, La fiera malvada, compuesta por 10 litografías que aluden a una fiera que extermina a personajes y animales de cierto mundo descrito en un cuento medieval al que Icaza hace referencia.
En las diferentes series que Icaza realizó abundan elementos prototípicos de la simbología ancestral, como las “X”, los soles, las aves y, de manera preponderante, la escritura, cargada de códigos y símbolos. Aunque algunas de sus obras contienen textos legibles, otras son evocaciones de lenguajes inexistentes, aunque hacen referencia directa a formas de escrituras de muy distintas culturas y lenguas. Los soles rigen la vida total de la tierra y del universo. La presencia de estos en la obra de Icaza remite a formas primigenias de veneración del astro que preside los ciclos de la humanidad en sus diversas etapas. Más que una posible anulación, las “X” son cruces de caminos, encuentros entre civilizaciones que comparten ideogramas, historias y, de manera preponderante, símbolos con un gran significado en el imaginario colectivo.
SECRETARÍA DE CULTURA
Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria
Natalia Toledo
Subsecretaria de Diversidad Cultural
Edgar San Juan
Subsecretario de Desarrollo Cultural
Antonio Martínez Velázquez
Director General de Enlace de Comunicación
Social y Vocero
Marilina Barona del Valle
Directora de Publicaciones
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Y LITERATURA
Lucina Jiménez López
Directora General
Dolores Martínez Orralde
Subdirectora General del Patrimonio Artístico
Inmueble
Mariana Munguía Matute
Coordinadora Nacional de Artes Visuales
Lilia Torrentera Gómez
Directora de Difusión y Relaciones Públicas
MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Miguel Fernández Félix
Director
Santiago Espinosa de los Monteros
Natalie Gama Pourdanay
Concepto Curatorial
Andrea de Montserrat Villalba Camacho
Subdirección Técnica
José Luis Salmerón Benavides
Subdirección Administrativa
Tessy Mustri Katz
Proyectos Internacionales
María Helena Rangel Guerrero
Coordinación de indicadores
Claudia Elizabeth Sagredo Suazo
Jefa de Oficina de la Dirección
Michelle Vargas Monreal
Xavier de la Riva Ros
Proyectos Especiales
Rosal Cruz Truax
Relaciones Públicas
Estela Treviño Tejeda
Investigación Fotográfica
Adolfo Mantilla Osornio
Subdirección de Exhibición
Antonieta Bautista Ruiz
Jefatura de Exhibición
Michel Flores Flores
Uriel Vides Bautista
Gestión de Exposiciones
Catalina Ortiz Alvarado
Oscar Pastor Plascencia
Juan David Villadiego Pineda
Registro y Control de Obra
Evelyn Useda Miranda
Mariana Casanova Zamudio
Lizbeth Sánchez Ayala
Karen Janeth Delgado Rodríguez
Coordinación Editorial
Marie Krystel Sánchez Riot
Subdirección de Difusión
Bruno Villar Basurto
Verónica Jazmín Gómez Sánchez
Prensa
Radjarani Araceli Torres Flores
Jair Antonio García Moctezuma
Medios Digitales
Cecilia Reyes Hernández
Subdirección de Mediación
y Programas Públicos
Paula Alexia Arredondo Sánchez
César David Martínez Bourget
Mariana Gaitán Rodríguez
Mediación
Paola García González
Victoria Paulina Martínez Jaramillo
María Lorena Rivero Sánchez
Programas Públicos
Alejandra Abarca López
Ana Luisa Espinoza Paniagua
Oscar García Castillejos
Guías
Liliana Chapina Barbosa
Tania Martínez Onofre
Roberto Salazar Crail
Coordinación de Diseño
Víctor Hugo González Guadarrama
Imanol Meza Coriche
Jazmín Pro Cortés
Hernán Troyo Gutiérrez
Subdirección de Museografía
José Alfredo Banda Ávila
José Luis Marín Muñoz
Salvador Salcedo Aguilar
Gregorio Perdomo Miramontes
Juan Márquez Salazar
Roberto Romero de la Torre
Sandro Mujica Gallardo
Taller de Museografía
Juan Manuel Ayala Quintero
Alfredo Javier López Gómez
Iluminación
Joel Avilés Rojas
Rafael Castro Castro
Benjamín Martín López
Pintura
Misael Ortiz Muñoz
Rogelio David Macías Gómez
Sistemas
Reyna Aurora Aguilar Tapia
Arturo Caballero Menis
María del Rocío Camiruaga Pérez
Ana Erika García Cruz
Guillermina Moreno Núñez
Leticia Ortiz Mendoza
Ivon Alejandra Santa Cruz Ortiz
Equipo Técnico
Karla Briceño Saquedo
Programación y Presupuesto
Georgina Lira Muñoz
Ilse Yuridia Marín Carrillo
Elizabeth Moralez Zarza
Paola Karina García Meza
Recursos Financieros
Frida Rivera de la Selva
Mónica Pérez Leyva
Jurídico
Livia Albarrán Perales
Rubén Buenrostro Cabrera
Ricardo González Quezada
Carla Morales Silva
Marcela Núñez Jiménez
Sergio Armando Hernández Bucio
Julio César Sánchez Rosas
Maricruz Andaya Bravo
Crescencio Aguilar Tapia
César Meza Barajas
Arturo Ochoa Rojas
Rosa Arroyo Acosta
Eva Linares Guzmán
Cyntia Mahogany Molina González
Juan Carlos Reyes Pérez
Elsa Patricia Sánchez Vera
Karen Sarai Galindo Zires
Gloria Hilaria Molina Cano
Guadalupe Gerardo Ventura
Maritza Crisóstomo Carrillo
Equipo Administrativo
Alma Rosa Bucio Romero
Gabriela Domínguez Soto
Socorro Nila Cano Reyes
Teresita de Jesús Gallegos Alcocer
Informes
Francisco Amado Martínez Cruz
Cesáreo Jesús Lomelí Manríquez
Francisco Javier Martínez Ortiz
Silvia Badillo Ramos
Edgar Castillo Reyes
Adrián Corona Álvarez
Manuel García Alvarado
Martha González Enríquez
Reyna Antonia López López
Margarita Meza Barajas
María Angélica Ramírez Rodríguez
Valeria Soto Concha
Rubén Reza Morales
Claudia Rebeca Reyes Kennedy
Emanuel Castañeda Zúñiga
Seguridad y Custodios
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES, A.C.
Lulú Ramos Cárdenas De Creel
Sergio Berger Alazraki
Gabriela Gout de Kalb
Regina Gout de López
Lina Beatriz Botero Zea
Hugo Cervantes Vallejo
Mónica Moreno de Guichard
Alisa Drijanski de Romano
Jonatan Graham Canedo
Carlos Alonso Posadas Castañon
Uzyel Karp Mitastein
Asociados activos
Gabriela Ortiz de Garza
Presidenta
Gloria Amtmann Aguilar
Vicepresidenta
Enrique Tovar Milán
Tesorero
Luis Figueroa Ávila
Secretario
Ma. Lourdes Morales González de Cosío
Subdirectora
Karla L. Flores Solórzano
Promoción y Desarrollo
Iveth Cázares Covarrubias
Administración
Diana Lucía Ayala Castillo
Karime Danae Arellano González
Dulce Marely Salazar Flores
Tienda
Juan Daniel Bautista González / Ethan Córdova Rocna / Norma Flores Rodríguez / Florence Mendoza Torres / Alenia Miranda Rodríguez / Jacqueline Irma Rocha Soto / Karina Ivonne Tejeda Guzmán
Voluntarios
Vianney Aguirre / Jessica Carmona Bernal / Jessica Céspedes /José de Jesús Chànez Beltran / María Fernanda Cienfuegos Alvear / Karen Ivanova Contreras Castelán / Celia Adriana Cuevas Galindo / Rodrigo Delgadillo López / Paulina Guadalupe Díaz Álvarez / Jorge Andreu Duran González / Eunice Itzury Espinoza López / Cecilia Figueroa Leyva / Mariana Flores Meléndez / Tamara María Fernanda Flores Zúñiga / Leonardo Gama Trejo / Jesús Nicolás González Delgado / Jimena Carolina González Rivera / Ricardo González Robledo / Vera Granados Orendain / Arturo Israel Gutiérrez Díaz / Yolloana Gutiérrez Soto / Julio Armando Hernández Arenas / Salvador Hernández González / Lesly Naizeht Hernández Laureano / Alejandra Hernández Neri / Daniela Fernanda Ibarra Vudoyra / Isaac Jerónimo Manzano / Oswaldo Laguna García / Ana Luisa Licona Amador / Luis Ángel López Medina / José Luis López Ortega / Nicté-Ha Luna Morteo / Jovana Marmolejo Merino / Abraham Martínez Castro / Natalia Alejandra Martínez Morales / Daniel Alfonso Martínez Villegas / Joselín Saraih Mata Guzmán / Arleth Medina Alarcón / Tatiana María Dolores Mendoza Asencio / Adela Karelly Mendoza Luis / Laura Molina Benítez / Martín Alejandro Monroy Guadarrama / Luis Francisco Mora González / Gabriel Morales Espinosa / María Fernanda Navarrete Guzmán / Gabriela Orihuela Gaspar / Alfredo Ortiz Ramírez / Leonor Michell Isai Páez Moreno/ Carlos Orozco Rodríguez / Moisés Pedraza Meza Cisneros / Lisset Eugenia Pérez Medina / Ana Karen Pineda Montes / María Fernanda Próspero Arriaga / Valeria Quintanilla Solano / Haydee Ramírez Juárez / Andrés Ramírez Monroy / Luz Andrea Rodríguez Ortega / Ilse Lucero Rodríguez Martínez / Roberto Sánchez Hernández / Juan Manuel Sánchez Miranda / Ángeles Celina Sánchez Rodríguez / Paola Soto Vázquez / Mariana Tapia Sánchez / Karla Vanessa del Valle Pérez / Anastasia Vargas Reyes / Gibrán Villa Holguin
Servicio social y Prácticas profesionales
Agradecemos especialmente a las instituciones y particulares que nos apoyaron incondicionalmente para la realización de la muestra:
Alas de las Artes A. C. / Canal Once / Canal 22 / Cineteca Nacional / Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble / Costco Wholesale Corporation México / Biblioteca de México / El País América / Fundación Televisa / Grupo IDESA / Instituto del Envejecimiento Digno del Gobierno de la Ciudad de México / Instituto de la Juventud de la Ciudad de México / Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) / Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) / Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) / Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México / Filmoteca de la UNAM
Instituciones
Sergio Ahedo Mendoza / Arturo Carabarín Román / René Castellanos / Héctor Domínguez de la Sierra / Evelyn Janet Domínguez Quezada / Alejandro Gallardo Enríquez / José Manuel García / Laura Mercedes García Sánchez / Patricio Gutiérrez Fernández / Familia Icaza / Concha de Icaza / Francisco de Icaza Solana / Miguel Icaza / Pablo A. de Icaza Solana / Teresa Icaza / Moni Pili González / María Graciela del Carmen Iturbide Guerra / Karla Jiménez Martínez / Pablo Jiménez Burillo / Paulina Lavista Pimienta / Adriana López Álvarez / Arturo López Rodríguez / Rosa Gloria Maldonado Pérez / Mauricio Maillé / María Antonieta Marcín Gaxiola / Ernesto Martínez Bermúdez / Elizabeth Medina de los Santos / Fernanda Monterde / Alex Moreno / Alejandro Negrín Muñoz / Julio Adrián Pérez Rivas / Eduardo Pérez “Spooky” / María del Carmen Robledo Álvarez / Catalina Sherwell Hand / Carla Stellweg / Sharon Test Friedrich / Rafael Tovar y de Teresa (†) / Rodolfo Velasco Guevara / Najú Ventura Medina / Hugo Villa Smythe / Magdalena Zavala Bonachea
Particulares
La farándula. Homenaje a Bertolt Brecht | Año: 2019 | Colección: Museo del Palacio de Bellas Artes | Duración: 02:55
Agradecemos a María Antonieta Marcín Gaxiola la información proporcionada para la realización de este producto.
A invitación del arquitecto Félix Candela, Francisco Icaza pintó en 1959 el mural La farándula. Se trató de una obra de gran envergadura que se hizo exprofeso para el espacio del teatro construido en lo que luego se conoció como el famoso desaparecido Casino de la Selva. Dedicado al teatro, se trata de un homenaje a Bertolt Brecht, autor de la obra La ópera de los tres peniques, que Icaza había visto unos años antes en Nueva York y que le había impresionado especialmente por su ironía y dramatismo.
Con clara influencia de James Ensor, a quien Icaza admiraba profundamente, La farándula deja ver entre sus personajes a una vedette como personaje central; una cámara situada junto a ella representa el cine mudo; un mimo ocupa la escena como figura representativa de las artes escénicas y la tragedia está personificada por una mujer negra. Toda esta escena tiene un corte carnavalesco no exento de crítica; el productor teatral aparece representado simplemente con una bolsa de dinero.
Al igual que otros murales que se encontraban en el Casino de la Selva (Josep Renau y José Reyes Meza), La farándula sufrió algunos daños cuando se llevó a cabo la demolición de la estructura de Félix Candela. Tras protestas de la comunidad cultural y la inconformidad del propio Icaza, el mural fue rescatado y restaurado. Devueltas sus calidades originales, hoy podemos admirarle como una de las piezas clave de su larga trayectoria.
Es momento de abrir las vías de investigación de uno de los autores más singulares de la plástica mexicana. El estudio de Francisco Icaza nos lleva por una época de enorme potencia de pensamiento y ebullición cultural. Los diálogos entre colegas y también su intensa movilidad están a la espera de estudios académicos que indudablemente arrojarán luces sobre su vida y obra, lo cual a su vez nos dará las pistas para seguir mirando el interior de una época que marcó las dinámicas de trabajo de creadores visuales y que, díganlo si no, dejaron fuerte influencia en las generaciones posteriores.
Santiago Espinosa de los Monteros y Natalie Gama Pordanay, “Francisco Icaza. Me quiero ir al mar”, en libro de exposición Francisco Icaza. Me quiero ir al mar, México, SC/INBA/MPBA, 2019, pp. 55-56.
Mural Efímero | Año: 1968 | Dirección: Raúl Kamffer | Colección: Filmoteca de la UNAM | Duración: 09:55
En el año de 1968, y al calor del movimiento estudiantil, se llevó a cabo en la explanada de la UNAM una acción colectiva conocida como Mural efímero. Participó Francisco Icaza junto con Manuel Felguérez, Adolfo Mexiac, José Muñoz, José Luis Cuevas, Juan Manuel de la Rosa, Luis Urías, Mario Orozco Rivera, Gilberto Aceves Navarro, Fanny Rabel, Guillermo Meza, Ricardo Rocha y Benito Messeguer. Sin intervenir en el mural pero ocupando el micrófono como orador, estuvo Juan José Gurrola. Óscar Chávez entonó algunas canciones con su guitarra. El cineasta Raúl Kamfer hizo las únicas filmaciones que conocemos y dan cuenta de la energía generada ese día; de esos días convulsos y a unas semanas apenas de la masacre estudiantil en Tlatelolco.
En la explanada, entre el edificio de Rectoría y la Biblioteca central, se encontraba una escultura del presidente Miguel Alemán, quien había apoyado visionariamente la construcción de los nuevos edificios de la UNAM. De la autoría de Ignacio Asúnsolo, este monumento fue duramente criticado prácticamente desde su colocación. Las diatribas pasaban por los conocidos y evidentes actos de corrupción del presidente Alemán hasta el enorme parecido que muchas personas encontraban entre el rostro de la escultura con el de Iósif Stalin. En 1961, esta escultura sufrió un atentado, aunque fue reparada en poco tiempo; sin embargo, en 1966 otro atentado de mayor envergadura decapitó la pieza y le provocó serios daños en la parte baja del cuerpo, por lo que estaba cubierta de láminas de zinc.
Sin duda se trataba del soporte ideal para llevar a cabo ahí una acción. Con poca estructura y llevados más por el impulso momentáneo de tomar parte en la ebullición estudiantil, el grupo de creadores antes mencionado, con escaleras y andamios, emprendieron la intervención pictórica de las láminas. El resultado, disparejo y conceptualmente dislocado, resultó en una serie de piezas discordantes a las que sólo parecía unirlas el soporte y el carácter espontáneo. Algunas consignas más o menos vehementes acompañaron a las pinturas que fueron pintadas de gris por el ejército cuando entró a la UNAM, y así permaneció hasta que retiraron todas las láminas en 1972. Francisco Icaza había pintado el rostro de Siqueiros y lo acompañó con la frase “Presidente de la Zona Rosa”.
Santiago Espinosa de los Monteros y Natalie Gama Pordanay, “Francisco Icaza. Me quiero ir al mar”, en libro de exposición Francisco Icaza. Me quiero ir al mar, México, SC/INBA/MPBA, 2019, pp. 56-59.
Computadoras represivas | Año: 2019 | Colección: Museo del Palacio de Bellas Artes | Duración: 01:57
En 1969 Fernando Gamboa, gestor cultural y museógrafo, quien marcó buena parte de la vida museística de México, fue el comisario de la participación de México en la Feria Mundial de Osaka en 1970. Convocó a un grupo de jóvenes creadores para trabajar con el tema “El Progreso y la Armonía para la Humanidad”. Se trataba de denunciar “…El angustioso desajuste de la equivocada aplicación de la máquina, la tecnología y la ciencia no utilizadas para el beneficio y la armonía de los pueblos”.1
[…] Para representar a México fueron convocados Vlady, Antonio Peyrí, Brian Nissen, Gilberto Aceves Navarro, Francisco Icaza, Roger von Gunten, Francisco Corzas, Arnaldo Coen, Fernando García Ponce, Manuel Felguérez y Lilia Carrillo. El arquitecto del pabellón de México fue Agustín Hernández y las piezas se produjeron en una bodega de la familia García Ponce, en la que se reconstruyó a escala el espacio que sería levantado en Osaka.
[…] La obra de la autoría de Francisco Icaza se llama Computadoras represivas. En ella encontramos al artista apegado a los nuevos lenguajes que eran preeminentes cuando pintó esa pieza. Una suerte de abstracción en algunas zonas de la tela, un dibujo que evoca algunos de sus mejores trabajos en papel y una composición grandilocuente nacida de la necesidad de ocupar un ambicioso espacio pictórico.
Santiago Espinosa de los Monteros y Natalie Gama Pordanay, “Francisco Icaza. Me quiero ir al mar”, en libro de exposición Francisco Icaza. Me quiero ir al mar, México, SC/INBA/MPBA, 2019, pp. 59-61.
1930
Nació el 5 de octubre en la Embajada de México en El Salvador; su padre era diplomático en este país.
Autor no identificado | Francisco Icaza con su madre María Teresa y su hermano Antonio (Chebo), ca. 1937-1938 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
1935 - 1940 5 - 10 años
Siendo su padre Primer Secretario en la misión diplomática mexicana en Alemania, vivió en Berlín en época de nazismo.
1945 - 1947 15 - 17 años
Viajó a España en tiempos de Franco y estudió con maestros republicanos. Se recibió de bachiller a los 17 años.
Credencial de bachiller otorgada a Francisco Icaza por la Universidad de Madrid, 1948 | Archivo familia Icaza
1948 18 años
Inició estudios de ciencias políticas en Lovaina, Bélgica y poco después estudió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas.
Autor no identificado | Francisco Icaza en Lovaina, Bélgica, ca. 1948 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
1950 20 años
Apoyado por el pintor Rufino Tamayo, se trasladó a Nueva York, donde cursó con él estudios de arte.
Autor no identificado | Francisco Icaza visita al maestro Rufino Tamayo para recibir consejos para su primera exposición en la Ciudad de México, ca. 1954-1955 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
1952 22 años
Regresó a México. Trabajó como periodista para la revista Mañana.
Carta que acredita a Francisco Icaza como redactor de la revista Mañana, 1957 | Archivo familia Icaza
1955 25 años
Conoció y fue discípulo de Antonio Rodríguez Luna. Icaza lo consideró su gran maestro.
Autor no identificado | Francisco Icaza en su estudio, ca. 1954-1955 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
1960 30 años
Fue Secretario general del comité a favor de la libertad del pintor David Alfaro Siqueiros, cuando éste estuvo preso en Lecumberri acusado de disolución social. En este año Icaza se adhirió como tesorero al Frente Nacional de Artes Plásticas.
1961 31 años
Terminó de pintar el mural La farándula. Homenaje a Bertolt Brecht en la bóveda que el arquitecto Félix Candela proyectó para el antiguo Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos. El 20 de julio inauguró junto con Arnold Belkin una exposición bajo el título Los Interioristas.
Autor no identificado | El teatro de Félix Candela con el mural La farándula, homenaje a Bertolt Brecht, en el Antiguo Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos, ca. 1959 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
1963 33 años
Publicó con Arnold Belkin la revista-cartel Nueva Presencia, la cual contó con cinco números.
1964 34 años
El Museo Solomon R. Guggenheim hizo la exposición Guggenheim International Award en Nueva York, Siqueiros, Belkin e Icaza fueron como artistas invitados.
Guggenheim International Award [catálogo de exposición], Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, 1964 | Archivo familia Icaza
1966 36 años
Se inauguró la exposición colectiva Confrontación 66, en la cual participaron 41 artistas, entre ellos Francisco Icaza.
1967 37 años
Participó en Expo 67 en el Palacio de Bellas Artes. Exhibió pinturas y esculturas realizadas para el Pabellón de México en la Exposición Internacional de Montreal, Canadá. Presentó sus obras en diferentes muestras en California y en Arizona.
1968 38 años
Fundó con Manuel Felguérez y Vicente Rojo el Salón Independiente, una de las últimas tentativas de los artistas plásticos mexicanos por actuar fuera de los círculos de influencia creados por el Estado.
Autor no identificado | Vista de las obras de Francisco Icaza en la exposición Salón Independiente en el Museo Universitario de Ciencias y Artes, 1969 | Archivo familia Icaza
1969 39 años
Participó en la exposición colectiva Salón Independiente, en el Museo de Ciencias y Artes de la UNAM, México. Por invitación de Fernando Gamboa pintó el mural Computadoras represivas para la Feria Mundial de Osaka de 1970.
Francisco Icaza | Computadoras represivas, 1969 | Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez
1971 41 años
Vivió en España. En Barcelona se llevó a cabo la impresión del libro La fiera malvada, con un tiraje de 25 ejemplares.
Autor no identificado | Francisco Icaza en Altea, Valencia, España, ca. 1987-1988 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
1980 50 años
Se refugió en Tepoztlán, Morelos para pintar. Este trabajo derivaría un año más tarde en la exposición llamada Tepoztlán, historia de un estado de ánimo, en el Museo de Arte Moderno, INBAL.
1985 55 años
Se publicó el libro Me quiero ir al mar, con la editorial El Tucán de Virginia.
Francisco Icaza | Naufragio, de la serie “Me quiero ir al mar”, 1987 | Colección Miguel Icaza
1993 63 años
Obtuvo la beca Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte, CNCA, México.
Autor no identificado | Vista de las obras de Francisco Icaza en la exposición Salón Independiente en el Museo Universitario de Ciencias y Artes, 1969 | Archivo familia Icaza
1999 - 2013 69 - 83 años
Dedicó los últimos años de su vida a la pintura al óleo.
Miguel Icaza | Francisco Icaza, ca. 1995-1998 | Archivo María Antonieta Marcín Gaxiola
2014 83 años
Falleció el 3 de mayo en la Ciudad de México
Agradecemos a María Antonieta Marcín Gaxiola la información proporcionada para la realización de este producto.
Tipo de edición: pasta dura
Idioma: español
Páginas: 256 pp.
Medidas: 17 x 24 cm
Editor: Museo del Palacio de Bellas Artes / Fundación Mary Street Jenkins
Año de impresión: 2019
Tiraje español: 2,500
ISBN: 978-607-605-604-2
PVP: $350.00
Punto de venta: tienda del museo (1er piso)
El catálogo de la exposición Francisco Icaza. Me quiero ir al mar tiene como objetivo dar a conocer la obra y trayectoria de este artista mexicano poco reconocido, mostrando su paso por la abstracción, hasta la pictorización de símbolos y las relatorías visuales de sus viajes. En el libro se reproduce la totalidad de las obras presentes en la muestra, abarcando trabajos de todas sus etapas pictóricas, e incluye los textos de Santiago Espinosa de los Monteros y Natalie Gama Pourdanay, quienes desarrollan el concepto curatorial de la exposición, así como los textos de José Manuel Springer, Carla Stellweg y Víctor Manuel Mendiola.
Rebelión silenciosa
José Manuel Springer
El arte es una mentira que dice la verdad: bitácora
Carla Stellweg
De regreso al diablo: Francisco Icaza
Víctor Manuel Mendiola
Francisco Icaza. Me quiero ir al mar
Santiago Espinosa de los Monteros
Natalie Gama Pourdanay
Rebelión silenciosa
José Manuel Springer
El texto aborda los aspectos fundacionales en la vida del pintor, que lo hicieron convertirse en un crítico del entorno social y cultural en el que vivió. Así como los momentos claves de su desarrollo artístico que lo llevaron a experimentar por diferentes corrientes plásticas.
El arte es una mentira que dice la verdad: bitácora
Carla Stellweg
Este ensayo se presenta como un anecdotario de la amistad entre la autora y Francisco Icaza, en el que rememora los encuentros que a lo largo de los años se suscitaron entre ambos, y que permiten conocer a su vez el entorno artístico en el que se desenvolvieron.
De regreso al diablo: Francisco Icaza
Víctor Manuel Mendiola
En este breve ensayo podremos descubrir la importancia de las series, o libros, como él mismo los llamaba, que Icaza realizó a lo largo de su trayectoria artística, resaltando Llegando a puerto en sentido contrario como la obra cumbre que lo posiciona como un pintor narrativo.
Francisco Icaza. Me quiero ir al mar
Santiago Espinosa de los Monteros
Natalie Gama Pourdanay
El texto en el que se desarrolla el concepto curatorial de la exposición nos permite descubrir los símbolos y códigos recurrentes en la obra del artista homenajeado, las diferentes corrientes artísticas que exploró y la importancia de la obra mural que realizó.
José Manuel Springer
Curador y crítico de arte. Realizó estudios de posgrado en curaduría y diseño de exposiciones en la escuela Reinwardt, en Amsterdam y en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Ha realizado diversas exposiciones de arte contemporáneo en México, Canadá, Estados Unidos, España y Holanda. Actualmente trabaja como profesor de Teoría de Arte en la escuela La Esmeralda del INBA.
Carla Stellweg
Investigadora de arte latinoamericano que ha trabajado para varias instituciones nacionales e internacionales como curadora, directora, escritora y profesora. En 1973 fundó la revista Artes Visuales. Actualmente es profesora en el departamento de Estudios Críticos Visuales e Historia del Arte en la Escuela de Artes Visuales en Nueva York.
Víctor Manuel Mendiola
Poeta, ensayista y editor. Estudió Economía en la UNAM. Es director de la editorial El Tucán de Virginia desde 1980. Coordinó Ediciones La Giganta y editó la colección Pago en especie de la SHCP. Es miembro de la mesa editorial de la revista Nexos y director del Festival Internacional de Literatura, Letras en el Golfo.
Santiago Espinosa de los Monteros
Actualmente se desempeña como director de Artes Visuales y Escénicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene una amplia trayectoria como curador y crítico de arte. Ha colaborado en diversos diarios y revistas de México, Venezuela y Colombia.
Natalie Gama Pourdanay
Obtuvo su maestría en Arte Moderno y Contemporáneo por Casa Lamm. Es fundadora de Blue Lemon, despacho de gestión de proyectos curatoriales para exposiciones y colecciones de arte. Actualmente es parte del Comité asesor de Arte de la Dirección de Artes Visuales y Escénicas en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Visitas para todos
Martes a domingo
13:30 y 15:30 h
Punto de reunión: módulo de informes del Museo del Palacio de Bellas Artes
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo
Visitas programadas
De martes a viernes
De 10:00 a 17:00 h
Reservación con al menos 10 días de anticipación, al correo mpba.informes@inba.gob.mx
Visitas guiadas externas (con guías particulares) *
Buscando que todos los visitantes tengan una experiencia satisfactoria en nuestras salas, los grupos acompañados por guías externos cuentan con un reglamento que favorece la organización y desarrollo de estos servicios en el museo.
Consulte nuestro reglamento para guías externos en museopalaciodebellasartes.gob.mx/visitas o solicítelo en el módulo de informes del Museo.
Bellas Artes para todos
Recorridos mediados focalizados en diversos grupos que visitan el museo, en los que ofrecemos un espacio de diálogo y reflexión a partir de las exposiciones: para público escolar (Acércalos al Arte), para personas adultas mayores (Arte ligado a tus recuerdos), recorridos con perspectiva de género (Nosotras en el Arte) y para grupos en alguna situación de vulnerabilidad social.
Estas visitas se brindan con reservación de al menos 10 días de anticipación, dependiendo la disponibilidad de aforo en salas.
De martes a viernes, de 10:00 a 17:00 h
Entrada libre
Información y reservaciones para grupos:
mpba.informes@inba.gob.mx
8658 1100 ext. 6362
NOCHE DE MUSEOS
Miércoles 26 de junio, 19:00 h
Sala Manuel M. Ponce
Durante la década de los años sesenta, el activismo de la sociedad mexicana parecía ser indispensable para entender las coyunturas políticas de la época; y la participación del sector artístico no fue la excepción. Esta charla explorará el entorno cultural y político en el que esta generación de pintores, como Francisco Icaza, se desenvolvió.
Entrada libre
Jueves 4 de julio, 17:00 h
Sala Adamo Boari
El Museo del Palacio de Bellas Artes en colaboración con Fundación Mary Street Jenkins presentan -en el marco de la exposición- un libro que concentra los temas relacionados a la labor de Francisco Icaza como pintor. Se explora su obra, su visión sobre el entorno social y político que vivió, su nomadismo reflejado en sus constantes viajes y el uso de símbolos, y una lectura sobre su pintura desde la narrativa.
Entrada libre
Después de la presentación, habrá un recorrido guiado por la muestra a puerta cerrada.
Miércoles 10 de julio, 19:00 h
Transmisión en vivo desde Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes
Un recorrido -a puerta cerrada- donde los creadores del concepto curatorial presentarán la exposición a través de redes sociales: generalidades de la muestra y algunas piezas claves para entender la obra de Francisco Icaza.
Sábado 13 de julio, 12:00 h
Punto de reunión: módulo de informes del Museo del Palacio de Bellas Artes
Francisco Icaza trabajó, a lo largo de su vida, en la creación de un lenguaje con signos que recolectó gracias a su nomadismo, y que le permitió elaborar la representación de series. Esta sesión busca acercar al público a este lenguaje a través de la imaginación.
Entrada libre. Cupo limitado a 20 personas
Previo registro en: vmartinez@inba.gob.mx
Miércoles 17 de julio, 17:00 h
Área de murales
Una charla sobre la muestra Francisco Icaza. Me quiero ir al mar. Presentada por los creadores del concepto curatorial, en esta plática se mostrará parte de la vida del artista, de su obra y del contexto social y político que vivió.
Entrada libre
NOCHE DE MUSEOS
Miércoles 31 de julio, 20:00 h
Punto de reunión: módulo de informes del Museo del Palacio de Bellas Artes
Un recorrido en salas de la exposición, donde la narrativa de algunas piezas dará pie a nuevas lecturas sobre la obra de Francisco Icaza.
Entrada libre. Cupo limitado a 20 personas
Previo registro en: vmartinez@inba.gob.mx
Sábado 3 de agosto, 12:00 h
Punto de reunión: módulo de informes del Museo del Palacio de Bellas Artes
Francisco Icaza trabajó, a lo largo de su vida, en la creación de un lenguaje con signos que recolectó gracias a su nomadismo, y que le permitió elaborar la representación de series. Esta sesión busca acercar al público a este lenguaje a través de la imaginación.
Entrada libre. Cupo limitado a 20 personas
Previo registro en: vmartinez@inba.gob.mx
Lunes 5 de agosto, 16:00 h
Transmisión en vivo desde Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes
Un recorrido -a puerta cerrada- donde parte del equipo que trabajó en la creación de esta exposición, la presentará a través de redes sociales. Ellas hablarán sobre las generalidades de la muestra y algunas piezas claves para entender la obra de Francisco Icaza.
Jueves 15 de agosto, 17:00 h/strong>
Área de murales
La poética que Francisco Icaza plasmaba en sus pinturas a través de los colores, ritmos figuras, íconos y signos refleja el conjunto de conocimientos y experiencias que fue acumulando a lo largo de su vida. Esta charla reflexionará sobre la idea del nomadismo -tanto físico como de pensamiento ante la pintura- del artista en su producción pictórica.
Entrada libre
Jueves 22 de agosto, 17:00 h
Sala Adamo Boari
En 1953, Icaza pintó para el Casino de la Selva -un centro vacacional ubicado en Cuernavaca- el mural titulado La farándula, cuyo propósito principal era rendir homenaje al dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Esta charla analizará la iconografía representada en el gran panel transportable, además de revisar su historia.
Entrada libre
Con el objetivo de aproximar a los niños y jóvenes a la apreciación del arte y la cultura, el Museo del Palacio de Bellas Artes ofrece Acércalos al arte, un programa enfocado en fortalecer la experiencia de los alumnos en el museo, a través de recorridos mediados que vinculan las exposiciones con los contenidos escolares de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior. Descarga e imprime el material de apoyo a docentes, que incluye sugerencias de actividades de mediación de pre y post visita, así como propuestas lúdicas para realizar durante tu recorrido. Ven con tus alumnos al museo, ¡te estamos esperando!
Para solicitud de entrevistas y grabaciones, contactar a:
No puedes copiar el contenido de esta pagina