Con la finalidad de ampliar las perspectivas en torno a la exposición Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930*, que se presenta en México a partir del 18 de octubre de 2019, el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, organizan el coloquio Redes de vanguardia latinoamericana en el arte mexicano. 1923-1930, como parte de las actividades del Proyecto PAPIIT IN402417 titulado “La superficie y el color: estudios interdisciplinarios sobre el arte moderno mexicano”. Este encuentro académico cuenta con la participación tanto de investigadores consolidados como de jóvenes dedicados al estudio del arte moderno latinoamericano y mexicano, con la colaboración del Posgrado en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
*Exposición organizada por el Blanton Museum of Art y el Museo de Arte de Lima, en colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes,
Inauguración
Iván Ruiz, Director del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Miguel Fernández Félix, Director del Museo del Palacio de Bellas Artes, INBAL
Charla curatorial
Natalia Majluf, curadora de la exposición Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930
Indología americana: los impulsores intelectuales del arte de la vanguardia latinoamericana (México-Perú)
Omar Alfonso Flores Tavera, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Luis Cardoza y Aragón y Carlos Mérida: un encuentro estético americano (1927)
Julio César Merino Tellechea, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
El marino signo americano. Encuentros entre la literatura, la plástica y la arqueología en la década de los veinte
Rebeca Barquera, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Diálogos sobre la técnica mural en México y Perú (1ª parte): La creación de Diego Rivera y Las virtudes cardinales de José Sabogal
Sandra Zetina*, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
* En colaboración con Andrea García Rodríguez, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Diálogos sobre la técnica mural en México y Perú (2ª parte): el “encausto quechua” y los keros en la pintura peruana de los años veinte
Andrea García Rodríguez, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Los iconotextos y la cultura radical: El Machete (1924-1925)
Renato González Mello, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Arantza Arteaga, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Zyanya Ortega, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
La xilografía costarricense y la vanguardia en las revistas Repertorio Americano, Forma y Amauta
María Alejandra Triana, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
La revaloración del grabado en madera en Jean Charlot y Justino Fernández (1925-1930)
Dafne Cruz Porchini, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Diálogo sobre el libro de la exposición Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930
Rita Eder, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Alberto Enríquez Perea, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Clausura
Curadora de la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930
Historiadora de Arte por la New York University y doctora en la misma materia por la Universidad de Texas en Austin, ha estudiado el Perú y América Latina en el siglo XIX e inicios del siglo XX. Fue curadora en jefe y luego directora del Museo de Arte de Lima, entre 1995 y 2018. Ha editado los libros Los incas, reyes del Perú (2005), Luis Montero. Los ‘Funerales de Atahualpa’ (2011), José Gil de Castro, pintor de libertadores (2014) y es coautora de Tipos del Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro (2008), entre otros.
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Participó en la investigación documental del Proyecto para la declaratoria patrimonial del Espacio Escultórico y del Paseo de las Esculturas de Ciudad Universitaria. Forma parte de los seminarios: Técnicas y materiales de la pintura mural de los años veinte, en el Instituto de Investigaciones Estéticas y del Proyecto de investigación sobre la arquitectura teatral en México, de la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente estudia la Maestría en Historia del Arte en la UNAM.
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Historiador por parte de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM) y maestro en Historia del Arte por la UNAM. Colaborador en distintas revistas como Relatos e Historias de México y Nexos. Miembro fundador de la Academia de Historiadores del Norte del Estado de México y del proyecto Nosotros tenemos que contar, coloquio anual celebrado en la FES Acatlán.
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Historiadora del Arte por la UNAM, actualmente cursa el doctorado en la misma institución. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como en la Especialidad de Historia del Arte en la FES Acatlán. Además, ha participado en diversos proyectos de investigación y colaborado en distintas publicaciones. Sus líneas de investigación entrecruzan el arte moderno mexicano, la arquitectura y la ciencia.
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Doctora en Historia del Arte por la UNAM. Licenciada en restauración de bienes muebles por la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía del INAH-SEP. Exploró el carácter programático del primer mural de Rivera en su tesis doctoral Pintura mural y vanguardia: ‘La Creación’ de Diego Rivera. Forma parte del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación de Patrimonio Cultural del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM), área enfocada al estudio científico de obras de arte.
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Estudiante del Doctorado en Historia del Arte (UNAM). Hispanista y diseñadora gráfica. Sus investigaciones giran en torno del arte y la literatura del período de vanguardias, con especial énfasis en mujeres creadoras y escritoras, así como en las revistas de vanguardia y sus vínculos con la cultura popular. Su proyecto de investigación actual aborda los vínculos entre las artes plásticas y el arte popular en México y Perú, durante la primera mitad del siglo XX.
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Licenciado en Historia y doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM) desde 1992 y su Director de 2010 a 2018. Sus líneas de investigación incluyen la pintura moderna mexicana, la pintura mural y la obra de José Clemente Orozco. Ha publicado trabajos sobre la iconografía política en México en el siglo XX, las relaciones entre la arquitectura y la educación, y el análisis material de las artes. Desde 2014 es miembro de la Academia de Artes.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Pasante de la licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). El trabajo de tesis que está elaborando actualmente lleva por título El autorretrato de Nahui Olin (1927): un análisis en busca de la autorrepresentación femenina. Está interesada en la participación de mujeres dentro del ámbito artístico e intelectual, especialmente de la década de 1920.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Pasante de la licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), especializada en Historia del Arte Moderno e Historia Cultural. Becaria del proyecto PAPIIT La superficie y el color. Estudios interdisciplinarios sobre los materiales de pintura del arte moderno mexicano, desde 2018. Miembro del Proyecto de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (PIFFyL) El Centro SCOP: creación, conservación y supervivencia en la Ciudad de México.
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Estudió Historia del Arte en el Boston College, luego obtuvo una maestría en Historia del Arte, Crítica y Conservación en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York en 1990 y un doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Texas en Austin en 1995.
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM). Doctora y maestra en Historia del Arte por la misma Universidad donde también es docente. Su libro más reciente es Arte, propaganda y diplomacia cultural a finales del cardenismo (1937-1940), editado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (2016). Co-editora del libro-catálogo Paint the Revolution. Mexican Modernism (1910-1950) y co-editora del libro Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano (1930-1950). Ha sido curadora de diversas exposiciones en México y en el extranjero.
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Es Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM) desde 1975, del cual fue directora de 1990 a 1998. En el Posgrado de Historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) ha impartido una gran cantidad de cursos y seminarios desde 1975 hasta la fecha, especialmente en las áreas de arte moderno y contemporáneo. Entre las distinciones más importantes que ha recibido destaca el Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Artes en 2013.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Doctor en Historia de América por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Ha impartido 89 conferencias, en México y el extranjero; ha publicado 71 ensayos, artículos y prólogos y 28 capítulos de libros. Tiene 70 libros (coordinación, antologías, compilaciones y de autor). Fue asesor de la colección Capilla Alfonsina que dirigió el maestro Carlos Fuentes.
Ultimos registros, mañana en el museo a partir de las 10:00 h*
No puedes copiar el contenido de esta pagina